¿Por qué es tan importante la Fisioterapia en el tratamiento de la Fibrosis Quística?

La fibrosis quística es una de las patologías genéticas más frecuentes, estimándose una incidencia de entre 70.000 y 100.000 personas en el mundo. Se trata de una de las enfermedades genéticas más comunes en la raza caucásica.

Pero, ¿qué es exactamente la fibrosis quística, cómo podemos diagnosticarla y por qué la fisioterapia es uno de los mejores tratamientos para la fibrosis quística?

Estos son algunos de los puntos que se abordan a continuación en este artículo.

¿Qué es la Fibrosis Quística?

La Fibrosis Quística es una enfermedad crónica y degenerativa que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo.

Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica recesiva. Esto significa, que si se hereda el gen defectuoso de ambos padres se padecerá la enfermedad. Por otro lado, si se hereda un gen normal y un gen defectuoso, la persona será portador de la enfermedad sin padecerla.

La fibrosis quística se caracteriza por provocar una acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras partes del organismo. Es decir, provoca un mal funcionamiento de las glándulas de secreción externas.
Afecta con frecuencia a niños a y adultos en edad joven.

Provoca un grave problema de salud que puede llegar a ser potencialmente mortal.

Síntomas de Fibrosis Quística

La fibrosis quística se manifiesta desde el nacimiento. En cuanto a los síntomas, varían en cada persona. En ocasiones la enfermedad no da la cara hasta la edad adulta, pudiendo por tanto, no mostrar ningún tipo de síntoma relacionado con la fibrosis quística hasta ese momento.

Entre los signos y síntomas de la Fibrosis Quística más frecuentes están:

  • Tos persistente con moco
  • Sabor salado de la piel
  • Incapacidad de realizar ejercicio
  • Infecciones pulmonares recurrentes
  • Sinusitis frecuente
  • Obstrucción instestinal
  • Estreñimiento crónico

¿Cómo ayuda la fisioterapia en el tratamiento de la Fibrosis Quística?

Como veníamos comentando, la causa de esta enfermedad es una alteración genética que afecta a las zonas del cuerpo que producen secreciones. Esta circunstancia, da lugar a un espesamiento de las mismas llegando a obstruir los canales que las transportan.

La obstrucción de las secreciones puede producir infecciones e inflamaciones que afecten a zonas del pulmón, hígado, páncreas y sistema reproductor principalmente.

A día de hoy, se trata de una patología sin cura. Afortunadamente, en los últimos años se ha avanzado mucho en su conocimiento.

Con un diagnóstico precoz y un tratamiento multidisciplinario de medicina y fisioterapia, se puede prolongar la esperanza de vida de las personas que la sufren y mejorar su calidad de vida.

 

El papel de la Fisioterapia en la Fibrosis Quística:

En el tratamiento de la Fibrosis Quística, la Fisioterapia cumple un papel muy importante. La persona que padece esta enfermedad,, deberá seguir un tratamiento médico que luche contra la infección e inflamación respiratoria y tener un control nutricional que le ayude a conseguir una alimentación adecuada.
Pero además, deberá realizar con regularidad fisioterapia respiratoria, ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del tórax y practicar ejercicio físico.

Con la Fisioterapia Respiratoria se busca contrarrestar los problemas pulmonares y la obstrucción con terapias para diluir el moco.

Por otro lado, la actividad o ejercicio (que llevan a la persona a respirar profundo) en combinación con las técnicas de fisioterapia respiratoria (como el drenaje postural) van a conseguir evacuar las secreciones de las vías respiratorias.

Por tanto, el implementar un tratamiento de fisioterapia respiratoria, con ejercicios propios de la fisioterapia y el tratamiento médico estipulado ayudará a mantener en mejor estado las glándulas secretoras, mejorando la calidad de vida del paciente y aumentando también su esperanza de vida.

 

 

Si quieres saber más sobre los tratamientos de Fisioterapia para Fibrosis Quística o tienes cualquier duda, ¡Contacta con nuestra Clínica de Fisioterapia en Las Rozas y cuéntanos tu caso sin compromiso

 

 

Artículo publicado en Septiembre de 2017, actualizado a Noviembre de 2020.

Leave feedback about this

  • Rating

¡Llámanos!

X