Consentimiento Informado Fisioterapia General

Concepto general de fisioterapia

Esta documentación ha sido elaborada conforme a las previsiones contenidas en la Ley General de Sanidad (14/1986 de 25 de Abril) y la Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, reguladora ésta última de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Tratamiento de la persona para evaluar, impedir, corregir, aliviar y limitar o disminuir la incapacidad física, alteración del movimiento, funcionalidad y postura, así como el dolor que se deriven de los desórdenes, congénitos y de las condiciones del envejecimiento, lesión o enfermedad (daño o procedimiento quirúrgico).

 La Fisioterapia tiene como fin más significativo restaurar las funciones físicas perdidas o deterioradas. Utiliza como tratamiento los agentes y medios físicos como la electricidad, el movimiento, el masaje o manipulación de los tejidos y las articulaciones, el agua, la luz, el calor, el frío, etcétera y dependiendo del agente que se emplee se denomina:

  • Cinesiterapia que se define como el conjunto de procedimientos terapéuticos cuyo fin es el tratamiento de las enfermedades mediante el movimiento: ya sean activos, pasivos o comunicados mediante algún medio externo.
  • Terapias y procedimientos manuales, entendidos como la localización y tratamiento de trastornos del sistema locomotor utilizando las manos para desbloquear articulaciones y sus fijaciones musculares y reflejas por medio de la aplicación de técnicas y modelos terapéuticos de las partes blandas. Incluye toda la cinesiterapia, masoterapia y sus derivados.
  • Radiofrecuencia-Diatermia: La tecarterapia (Transferencia Eléctrica Capacitiva y Resistiva) es una técnica de electroterapia que usa corrientes de alta frecuencia que producen hipertermia (aumento de la temperatura) en el interior del cuerpo humano. Aprovecha los beneficios del efecto diatermia (calentar tejidos localizados del cuerpo a través de un campo eléctrico o magnético) en el organismo mediante dos electrodos que se colocan en la piel para proporcionar alivio o curación. Muy usada en el tratamiento de patologías del aparato musculo esquelético, tanto agudas como crónicas, permitiendo reducir el tiempo de recuperación.
  • Punción seca: es una técnica invasiva utilizada en fisioterapia para eliminar puntos dolorosos musculares, o puntos gatillo (un punto gatillo miofascial es una zona de contractura situada dentro de una banda tensa muscular, el punto es doloroso a la compresión y puede provocar dolor y limitación de movimiento) que se pueden generar debido a sobrecargas, movimientos bruscos, etc. El tratamiento se lleva a cabo introduciendo una aguja de acupuntura en el punto gatillo miofascial (PMG).

  • Electroestimulación es una terapia física que consiste en aplicar diversos tipos de impulsos eléctricos para conseguir una contracción de la musculatura a tratar, con una amplia variedad de diversos tipos de estimulación eléctrica  y con una amplia gama de variaciones en la frecuencia y en la amplitud.

  • Suelo Pélvico: la fisioterapia perineal es una disciplina terapéutica que permite evaluar y tratar disfunciones del suelo pelvico (incontinencia urinaria y/o anal, dolor perineal, prolapsos, etc.) y otras de la esfera sexual (dispareunia, vaginismo, ect.) y que especialmente acompañan a las mujeres en el postparto, la menopausia y al hombre despues de la cirugía de próstata. La fisioterapia perineal utiliza como tratamiento la electroterapia, el biofeedback, técnicas manuales, masaje perineal, cinesiterapia y técnicas comportamentales. Muchos de esos procesos son intracavitarios, es decir, intravaginales y/o ano/rectales. Deberá ser tratado por fisioterapeutas especializados y con garantía de máxima higiene, siendo los electrodos intracavitarios de uso individual.
Riesgos Generales

La fisioterapia tiene muy pocos riegos y los mayores peligros son su incorrecta indicación y su mala ejecución. Por lo tanto, es necesario, sobre todo en las técnicas más agresivas, un perfecto conocimiento de sus fundamentos, de la base de su utilización, de las técnicas de realización y de sus posibles riesgos, por ello siempre debe ser aplicada por profesionales de la Fisioterapia. En cualquier caso, queda matizar algunas consecuencias que se pueden producir durante el desarrollo de los tratamientos y que el paciente tiene que ser consciente, tales como:

  • Dolor: con el ejercicio es posible experimentar dolor muscular en los primeros tratamientos. También puede provocar dolor por fenómenos de hipersensibilidad en el suelo pélvico o por la mala posición del electrodo.
  • Mareo: los síntomas temporales como el mareo y la náusea pueden ocurrir, pero son relativamente raros.
  • Fractura / lesión articular: en casos esporádicos los defectos físicos subyacentes, las deformidades o las patologías como huesos débiles por la osteoporosis pueden volver al paciente susceptible de lesión. Cuando hay osteoporosis, degeneración del disco, u otra anormalidad son detectados, el fisioterapeuta seguirá con cautela adicional.
  • Sensación de hormigueo o cosquilleo: la radiofrecuencia y la electroterapia pueden provocar sensación de cosquilleo u hormigueo
  • Hematomas: es un posible efecto secundario de la punción seca o de la terapia manual
Contraindicaciones Generales
  1. Absolutas.

· Cáncer en tratamiento (radiofrecuencia sin consentimiento escrito del oncólogo)

·Cardiopatías descompensadas, endocarditis activas, hemopatías, tuberculosis (para la cinesiterapia activa).

· Bronquitis crónica descompensada.

· Trombosis o hemorragias activas.

· Marcapasos y/o dispositivos intracardiacos (Radiofrecuencia)

· Embarazo (Radiofrecuencia)

  • Relativas.

· Derrame sinovial, hemartros y heridas recientes de partes blandas (para la cinesiterapia pasiva y termoterapia).

· Artritis infecciosa (hidroterapia).

· Dermatología: micosis y dermatitis piógena.

· Epilépticos no controlados y síndromes coréicos.

· Cualquier herida abierta, en la zona a tratar.

· Cualquier infección

· Hipertensión arterial y varices sin control.

· Pacientes que puedan propagar algún tipo de infección debido a la patología que sufren.

· Enfermedades agudas con fiebre.

· Estados febriles y/o de debilidad extrema.

·Implantes metálicos internos como endoprótesis, material de osteosíntesis, DIU de cobre, etc., (Electroterapia de media y alta frecuencia).

· Alteraciones de la sensibilidad (electroterapia, hidroterapia)

 · Aplicaciones abdominales y lumbares durante la menstruación (Electroterapia de media y alta frecuencia)

Riesgos específicos

Son muy escasos y normalmente leves, siempre que la aplicación sea correcta. Sin embargo, pueden producirse:

· Arcos voltaicos en alta frecuencia: Provocados fundamentalmente por aplicación con elementos metálicos internos o externos al cuerpo. Producen dolor, contractura y quemaduras (tanto externas como internas).

No todas estas contraindicaciones corresponden a todas las técnicas. Por ello, su fisioterapeuta elegirá aquella que pueda obtener los mejores resultados en su caso, con los menores riesgos y molestias para usted.

Riesgos derivados del estado de salud del paciente

Si se pinchan los músculos del tórax existe el riesgo de provocar un neumotórax (entrada de aire en el espacio pleural). Sin embargo, la aplicación de la técnica con las precauciones adecuadas convierte este riesgo en una posibilidad remota.

Asimismo, al pinchar en zonas donde hay nervios, la incisión de la aguja puede provocar una sensación de rampa desagradable. Debe avisar al fisioterapeuta para que pueda modificar la zona del pinchazo para evitar que el nervio afectado se lesione.

En las alergias a los metales, especialmente al níquel, no pueden utilizarse las agujas de acupuntura normales. El embarazo no constituye una contraindicación, pero si usted está embarazada, debería comunicárnoslo. Los pacientes tratados con anticoagulantes son más propensos a sufrir hemorragias, así como los inmunodeprimidos o linfadenectomizados lo son a sufrir infecciones. En hipotiroidismo pueden provocarse edemas en el músculo pinchado y debe evitarse la punción seca en enfermedades de la piel como soriasis.

Si usted se en cuenta en alguna de estas circunstancias, comuníqueselo al fisioterapeuta.

El paciente

Deberá de advertir al fisioterapeuta si padece alguna de las contraindicaciones generales citadas anteriormente. Demandará de forma verbal cuanta información necesita para entender su proceso terapéutico.

Resultados del tratamiento

Hay efectos beneficiosos asociados a estos métodos de tratamiento incluyendo disminución del dolor, función y movilidad mejorada, y reducción del espasmo del músculo. Sin embargo, no hay certeza de estos beneficios.

La práctica sanitaria, no es una ciencia exacta y no existe ninguna garantía sobre el resultado certero de estos métodos.

Dependiendo de la técnica, su fisioterapeuta le indicará que se desprenda de todos los artículos metálicos que porte (medallas, cadenas, llaveros, monedas, cinturones, etc.) o le facilitará gafas protectoras.

El paciente debe revelar todos los datos médicos personales necesarios para una buena elección de la técnica por parte del fisioterapeuta. Durante la exploración y el tratamiento será necesario que el paciente descubra las zonas del cuerpo oportunas para la ejecución de esté.

Tiene derecho tanto a prestar consentimiento para su tratamiento previa información, así como a consentir sin recibir información y, en cualquier caso, a retirar su consentimiento en cualquier momento previo a la realización de la técnica o durante la misma.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

D/Dña ____________________________________________con DNI_____________

He leído la información que ha sido explicada en cuanto al consentimiento. He tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre mi examen, valoración y tratamiento.

Reconozco mi derecho a retirar mi consentimiento en cualquier momento.

Declaro no encontrarme en ninguna de los casos de las contraindicaciones especificadas en este documento.

Declaro haber facilitado de manera leal y verdadera los datos sobre estado físico y salud de mi persona que pudiera afectar a los tratamientos que se me van a realizar. Asimismo, decido, dentro de las opciones clínicas disponibles, dar mi conformidad, libre, voluntaria y consciente a los tratamientos que se me han informado.

Fecha:

Firma:

Firma Rep.Legal:

Firma y nº Colegiado del Fisioterapeuta:

¡Llámanos!

X